Patrona de Don Benito y su comarca (Badajoz)

Categoría: #SabíasQue

San Francisco Javier, «Patrón» de Don Benito

Hoy, 3 de diciembre celebramos San Francisco Javier.

Según algunos investigadores, Nuestra Señora de las Cruces no es la única Patrona que tiene nuestra ciudad. San Francisco Javier, patrón de los misioneros, es considerado por muchos, copatrón junto a la Virgen de las Cruces de la ciudad de Don Benito. Un patronazgo que se remontaría a tiempos anteriores a la Guerra Civil.

La imagen de San Francisco Javier se encontraba en la iglesia de Santiago Apóstol; según el pintor e historiador Adelardo Covarsí en «Extremadura artística. Destrucción del tesoro artístico nacional en la provincia de Badajoz. La huella marxista», recogido en la Revista de Estudios Extremeños (1938), describía la imagen como:

«una magnífica estatua de talla policromada de San Francisco Javier, tamaño menor del natural, que representaba al famoso misionero de pie, con la mano derecha sosteniendo un crucifijo y a la izquierda sobre el pecho, de cabeza verdaderamente admirable, de desconocido autor, pero obra sin duda de lo mejor de la escultura española del siglo XVII».

La Imagen de San Francisco Javier recibía a Nuestra Señora de las Cruces en su entrada a la localidad junto a la representación del Ayuntamiento y demás autoridades.

Durante la Guerra Civil, la talla fue quemada, desapareciendo así su representación en Don Benito.

Su Imagen está representada también en el reverso de las Medallas de los Hermanos de la Hermandad de Nuestra Señora de las Cruces, junto a su Imagen la leyenda “San Francisco Javier rogad por nosotros”.

Otros investigadores, por el contrario, no aseguran con rotundidad que San Francisco Javier sea patrón de Don Benito, al no existir documentos que afirmen esta cuestión.

Fuentes:

Cortés González, D. (2018): Datos históricos y curiosidades entorno a la Virgen de las Cruces (1850-1931)

Dovane63. Don Benito. Tesoros perdidos. http://dovane63.blogspot.com/2018/12/don-benito-tesoros-perdidos.html

Covarsí Yustas, A. (1938): Revista de Estudios Extremeños. Extremadura artística. Destrucción del tesoro artístico nacional en la provincia de Badajoz. La huella marxista. https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XIII/1939/T.%20XIII%20n.%202%201939%20mayo-ag/RV09878.pdf

#SabíasQue… 125 años de presencia Claretiana en Don Benito (1893-2018)

En el día de hoy, 26 de abril, pero de 1893 se establecía en Don Benito la primera Comunidad de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Por ello, desde la Hermandad de Nuestra Señora de las Cruces felicitamos a toda la Comunidad Claretiana (Colegio Claret – Don BenitoParroquia San Juan Don Benito​) por los 125 años de presencia Claretiana en Don Benito.
En la imagen, la vidriera de San Antonio María Claret que se encuentra en la ermita de la Virgen de las Cruces, instalada en 1993 durante la celebración del Centenario de la presencia de los Misioneros Claretianos en Don Benito, como muestra de gratitud y devoción a la Virgen.

La Leyenda de la Virgen de las Cruces en Extremadura Infinita de RNE

El pasado mes de octubre, nuestro capataz y miembro de la Junta de Gobierno, Pepe Ramos, participó en un episodio de la sección radiofónica «Extremadura Infinita» dedicado a nuestra Patrona.

Extremadura Infinita, es una sección del informativo territorial de Radio Nacional de España en Extremadura, se emite todos los sábados sobre las 13.50 horas. Es una sección sobre misterios, enigmas y curiosidades de la región, realizada por la periodista Lourdes Gómez Martín.

Episodio dedicado a la Leyenda de la Virgen de las Cruces en la web Periodismo&Misterio

Para ver el reportaje completo, pincha en: Periodismo y misterio: La leyenda de la Virgen de las Cruces

O escuchar directamente el audio del episodio dedicado a la Leyenda de la Virgen de las Cruces:

Puedes escuchar todos los episodios de Extremadura Infinita en: Extremadura Infinita

Fuente: Periodismo y Misterio

 

#SabíasQue… La Virgen de las Cruces en el paso de María Santísima de los Dolores

La Virgen de las Cruces también se encuentra presente durante los días de Semana Santa en Don Benito.

El Jueves Santo, desde la Parroquia de Santiago, hace Estación de Penitencia la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores.

Si nos fijamos en el paso de palio de la Virgen de los Dolores, concretamente en su delantera, podremos descubrir un capillón, una pequeña hornacina que preside el paso. En su interior encontramos una pequeña talla de orfebrería de Nuestra Señora de las Cruces.

Según la web de la Hermandad y Cofradía, el paso de la Virgen es de estilo renacentista en fina madera de abebái, con varales de orfebrería en plata, tallado por Julián Ortiz y ebanistería de Domingo Gómez Valadés. Se encuentra dividido en casetones, separados por columnas, reproducción de las de la portada de la Parroquia de Santiago. Barnizado suavemente en su color, 1968. Realizadas las pertinentes gestiones, se efectuó la obra de orfebrería en el taller del sevillano D. José Jiménez Jiménez. En la Semana Santa de 1990 el paso lució en todo su esplendor, a falta únicamente de la Imagen de la Virgen de las Cruces de orfebrería para el frontal.

Desde la década de los noventa, la Virgen de las Cruces acompaña a María Santísima de los Dolores en su Estación de Penitencia.

¡Buena Estación de Penitencia!

Fotografías:

– Facebook Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores

– Rubén Gordo Capilla

#SabíasQue… La «Velá» de Cataluña

El pasado sábado 25 de febrero, el periódico HOY publicaba un artículo sobre la comunidad de emigrantes dombenitenses de la ciudad catalana de Canyelles.

En él se cuenta la historia de Pedro Camacho y Manuela Parejo, dos dombenitenses que marcharon a Cataluña en los años 40 en busca de un futuro mejor. Y de cómo Pedro, con el paso de los años prosperó y pudo montar una empresa mucho mayor. Esta empresa se convirtió en la locomotora de muchas familias dombenitenses que tuvieron que emigrar a Cataluña en los años 60 y 70; donde llegaron a trabajar más de 300 personas de Don Benito.

Esto creó una pequeña colonia dombenitense, que no dudó en mantener sus costumbres, y cómo no, a su Patrona, la Virgen de las Cruces.

El artículo destaca:

Entre las costumbres que mantienen, destaca una: la romería de la Virgen de las Cruces, patrona de Don Benito. La Masía Cabanyes acoge cada 12 de octubre desde hace algunos años, el encuentro de muchos de estos dombenitenses. «Hacemos una romería, tenemos los pañuelos que los han traído de allí, paseamos a la Virgen y cantamos aquella canción de Virgen de las Cruces», termina Joaquín tarareando la canción. Una tradición de la que es impulsor, entre otros, Enrique Chico, primo de la actriz Florinda Chico, también de origen dombenitense.

En la Revista La Velá del 2008 y en la de 2011 con un artículo de don Andrés Retamal, ya dimos cuenta de esta bonita tradición que se celebra todos los años. Y con quienes tenemos una muy buena relación.

Algunas imágenes del día de la Velá. (Fotografías del Blog Arquitectura Vernácula y Popular de Andrés Retamal)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde la Hermandad de Nuestra Señora de las Cruces animamos a la comunidad dombenitense en Cataluña para que continúen llevando a nuestra Patrona hasta lugares tan lejanos; y los invitamos a que acompañen a la Virgen de las Cruces en su fiesta de La Velá en Don Benito.

¡¡VIVA LA VIRGEN DE LAS CRUCES!!

#SabíasQue Los retablos cerámicos de Nuestra Señora de las Cruces

Hoy vamos a conocer algo más sobre los retablos cerámicos de Nuestra Señora de las Cruces.

Definimos el retablo cerámico devocional como todo aquel panel liso o provisto de relieve, compuesto de uno o más azulejos polícromos pintados con pigmentos vitrificables de forma artesanal y posteriormente vidriados en horno, siguiendo la técnica introducida por el ceramista italiano Niculoso Pisano a finales del siglo XV, con la representación de una imagen o escena religiosa. Su localización puede ser pública o privada, con un exorno sencillo o complejo, cerámico o no, y cuyo fin es el de promover la devoción de quien lo contemple, la sacralización de un espacio o el amparo de la imagen religiosa representada. (Martín Carlos Palomo García y Antonio Entrena Aznarte, 2008)

Según la web Retablo Cerámico, el retablo cerámico es pues, una especie de “altar público” con la representación de una imagen devocional que puede ser contemplada la mayor parte de las veces en las calles y plazas de multitud de ciudades y pueblos, bien en edificios de carácter religioso (iglesias, conventos, casas de hermandad), instituciones civiles y militares o en domicilios particulares (exteriormente en su fachada o en el interior). El material base es el azulejo plano pintado compuesto a modo de mosaico, pero generalmente acompañado de piezas modeladas y vidriadas que proporcionan al conjunto no sólo relieve sino una gran vistosidad. Su finalidad principal es la evocación de la Imagen representada, la sacralización del espacio -público o privado- o la invocación de protección o patronazgo.

Los retablos cerámicos son muy comunes en Andalucía, donde fácilmente puedes encontrar uno de estos bellos «cuadros» en las fachadas de iglesias, casas de hermandades o en cualquier calle.

En Don Benito tenemos algunos ejemplos, dedicados la mayoría de ellos a nuestra Patrona, la Virgen de las Cruces.

El primero de ellos lo encontramos, como no podía ser en otro lugar, en la entrada de la ermita de las Cruces, presidiendo la entrada al recinto encontramos este retablo cerámico.

En la Avenida de la Constitución encontramos otro retablo cerámico de Nuestra Señora de las Cruces. Como vemos, se trata de la misma imagen de la Virgen, rodeada de cuatro faroles, pero si nos detenemos y observamos más detenidamente, podemos encontrar pequeñas diferencias, en los faroles.

Nos desplazamos ahora a la Avenida del Pilar, donde encontramos otro ejemplo. En este caso, el retablo cerámico se realiza siguiendo otra técnica, y la Imagen de la Virgen de las Cruces es distinta, vistiendo un traje diferente.

Y por último, en el interior de la Iglesia de Santiago, sobre una de las pilas de agua bendita, encontramos un último retablo cerámico que representa a nuestra Patrona. Comparte con los ejemplos de la Ermita y de la Avenida de la Constitución el marco que rodea a la Imagen, siendo esta distinta.

¿Conoces algún ejemplo más? ¿Preside tu casa o patio un retablo cerámico de Nuestra Señora de las Cruces? Compártelo con nosotros en la Página de Facebook de la Hermandad o mándanos una fotografía a info@virgendelascruces.es

Fuentes:

#SabíasQue El retablo de la ermita de las Cruces

Hoy conoceremos algo más sobre el retablo que preside la ermita de las Cruces. Se trata de un retablo de estilo barroco, que no siempre ha estado ahí.

El actual retablo barroco no se realizó ex profeso para nuestra Ermita de las Cruces, sino que lo adquirió don Miguel Granda y Torres-Cabrera, Conde de Campos de Orellana, y mayordomo de la Hermandad de 1940 a 1976. Este fue un duro período tras la guerra civil, durante la cual, también se perdió la antigua Imagen de Nuestra Señora.

El Conde de Orellana adquirió este retablo a los herederos del V Marqués de Monsalud, que tras su muerte, decidieron liquidar todo el patrimonio que este atesoraba en el Palacio de Monsalud de Almendralejo. Como curiosidad, en dicho palacio, nació el gran escritor José de Espronceda.

Palacio de Monsalud - Almendralejo

Palacio de Monsalud – Almendralejo

Os queremos mostrar la ubicación original del retablo en el Palacio de Monsalud de Almendralejo, presidiendo el salón-oratorio del palacio:

Retablo original Cruces -  Palacio del Marqués de Monsalud Almendralejo - Libro_ El V Marqués de Monsalud - Tomás MarínComo vemos, a pesar de la calidad de la imagen, la talla que preside el altar no es Nuestra Señora de las Cruces, sino otra imagen mariana.

El retablo tuvo que ser adaptado a nuestra ermita, y en la última reforma del recinto, en 1991,  fue restaurado debido a su mal estado por el ataque de termitas, se aprovechó para realizar el acceso a la hornacina desde el camarín.

Anterior a la compra de este retablo, la ermita poseía otro, que suponemos se perdió también durante la guerra civil, al igual que la antigua Imagen de Nuestra Señora. Lo que motivó la búsqueda de un nuevo retablo.Retablo antiguo Cruces s.XXEn la actualidad el antiguo retablo del Palacio de Monsalud, alberga a Nuestra Señora de las Cruces.

Retablo de la ermita

Retablo de la ermita en la actualidad

 

Fuente:

Título: El V marqués de Monsalud y su colección de Almendralejo: [miscelánea]
Autor : Tomás Marín
Revista de Estudios Extremeños
T. VII n. 1-2 1951 en.-jun

Título: Virgen de las Cruces
Autor : D. Delfín Martín Recio

Archivo Fotográfico Hermandad de Nuestra Señora de las Cruces (Don Benito)

Web Ayuntamiento de Almendralejo

#Sabíasqué Las campanas de la Iglesia de Santiago

Campanas Iglesia Santiago (1)El amigo Antonio Donave en su perfil de Facebook ha publicado estos días una bella entrada que compartimos a continuación.

En ella, nos acerca algo que estamos muy acostumbrados a ver, pero desde la lejanía, sin poder apreciar los detalles ni la historia que hay detrás de ellas; hablamos de las campanas de la Iglesia de Santiago.

Cada una de ellas tiene un nombre, y como no podía ser de otra forma, una de las campanas, concretamente la que mira al este tiene por nombre Virgen de las Cruces.

Os dejamos el texto que Antonio ha publicado en su Facebook, así como las imágenes.

DON BENITO. EL CAMPANARIO DE SANTIAGO

Entre los años 1885 y 1887 se construyó la torre de la iglesia de Santiago de Don Benito, para sustituir a la primitiva torre que se encontraba en mal estado de conservación. La construcción de esta torre fue bajo la dirección del arquitecto Don Vicente Paredes y Guillén y financiada Doña María del Consuelo de Torre-Isunza y Alguacil-Carrasco con doscientos mil reales.
Esta torre de 40 m. de altura acoge al campanario, un cupulino o linterna así como el reloj, su revestimiento es de granito de Quintana de la Serena y fue realizado en el año 1965. Una de las finalidades del campanario es la de convocar la asistencia de los feligreses al servicio religioso o a los ciudadanos en general. En este concretamente podemos ver 4 grandes campanas, mirando a los 4 puntos cardinales, la mayor de todas ellas es la que mira a poniente. Deben de tener todas un nombre, en la que mira al este se puede leer “Virgen de Las Cruces” mientras en la que mira al norte su grabado dice: “Virgen de Guadalupe”, en las otras dos fue imposible leerlo pues están cubiertas de excrementos de palomas. Estas campanas antiguamente de tocaban por dentro con un badajo que aún conservan y manualmente pero actualmente se han orientalizado y se tocan por fuera con un mecanismo eléctrico programado.
Antiguamente las campanas señalaban también las incursiones de tropas enemigas, los incendios, el toque de queda o incluso las epidemias.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén